ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)
DOCENTE : GOLIN ANGEL
CURSO : 1ero 2da
CICLO: 2015
PROGRAMA DE EXÁMEN REGULARES
1: Sonido y música: conceptos. Cuento o relato sonoro : realización de un relato
Sonoro de unos 20 segundos mínimo, donde se secuenciarán sonidos producidos
En vivo o grabados mostrando una sugerencia de lógica en su transcurrir.
2SONIDO: el sonido como fenómeno físico: la vibración. Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Funcionamiento del aparato auditivo: oído externo, oído medio, oído interno.
3LA ESCALA: la ubicación de los tonos y semitonos ( saltos grandes y chicos ) con su consecuencia : la ubicación de las notas musicales en el teclado , en la guitarra y en el violín
Sistema de ubicación de notas en la guitarra a partir de cuerdas y espacios
4 Repertorio patrio:, Himno Nacional , Marcha del
Normal 3 y de San Lorenzo, Mi Bandera . Himno a Sarmiento tanto la letra como el significado y el reconocimiento gráfico de los acentos musicales
5 CONSTRUCCIÓN DE UN SIKUS: relación longitud – altura. Ejecución de todas las notas ( 11 ) y de 2 temas mínimo ( estribillo de “ La mano de Dios” Huachi torito, 11 primeras notas de Himno Nacional ( lo que se canta ), Feliz cumpleaños, , , Estrellita ( Mozart ), Tema de Piratas del Caribe, El Padrino, Los locos Adams, Titanic y Fray Santiago. Todos estos temas fueron dados en clase ó pedido como trabajo práctico donde se dictaron las notas y su ubicación en el pentagrama
6 Desarrollo de cada uno de los parámetros: altura: pentagrama , notas y claves, reconocimiento del nombre de las notas ubicadas en un pentagrama.
duración : figuras rítmicas ( las
siete ) y reconocimiento auditivo de negra ,silencio de negra, grupo de dos corcheas, cuatro semicorcheas, blanca .
timbre: clasificación de instru-
mentos musicales.. . Traducción del nombre de los sonidos que el teclado de la
escuela puede producir ( están en inglés ): es un trabajo práctico, donde las preguntas se realizarán con el trabajo en mano
7 La historia de la formación de la orquesta sinfónica: desde los cuartetos de cuerda, la orquesta de cuerda, el agregado de los vientos y de la percusión.
8 La voz: principio de funcionamiento, clasificación ( registros )
Tesitura de ciertos instrumentos y de los registros vocales: interpretación de
La fotocopia donde precisa las notas y las frecuencias de vibración de ciertos
Instrumentos y voces
9 Forma musical: concepto. Desarrollo de la forma musical de Aurora.
10 Regiones folklóricas argentinas: musicales , chacarera Reconocimento , vocabulario y argumento y acentos musicales de las canciones vistas: Juana Azurduy , chacareras: De mis pagos ,Boquita de Luna, zambas: Al jardín de la República y Rosario de Santa fe
11: Entonación: Titanic : 2 estrofas ( en inglés ), pudiendo ser con la letra en mano.
12 Día de la tradición: motivos. El Pericón: nuestra danza folklórica: características
De su música y coreografía.
Se deberá presentar la carpeta completa con los trabajos prácticos en papel, los digitales en la computadora ó en archivo de audio.
11: Visitas guiadas al teatro El Círculo y Museo Estévez
Direcciones, año de construcción, origen de los nombres, ejemplos de las manifestaciones artísticas ( en especial musicales ) existentes en ambas instituciones.
TRABAJOS PRÁCTICOS A PRESENTAR ( ya pedidos en clase )
1 Música: cuento sonoro: a partir de ciertos instrumentos no convencionales
Realizar una sonorización de unos 20 segundos mínimo guardando una cierta coherencia. Este trabajo se presenta en audio ( preferentemente en vivo )
2 Sonido: ¿ Que es el sonido? Explicar sus 4 cualidades básicas: altura, duración, intensidad y timbre.
¿ Que es la música?
Explicar el funcionamiento del aparato auditivo.
3 Construcción de un sikus ( tenerlo ), para interpretar temas musicales: en el año se vieron muchos: desde el inicio del Himno Nacional, hasta el Feliz Cumpleaños entre otros.
4 Contaminación sonora: curva audiométrica, qué es el decibel y medidas posibles para disminuirla.
5 Acentos musicales: marcar en la letra de la fotocopia ( con un suprarayado los acentos musicales de las 5 marchas patrias vistas ( todas marcarlas en 4 tiempos ) Himno Nacional, Aurora, Mi Bandera, San Lorenzo e Himno a Sarmiento . En todos los casos se pide vocabulario y conocimiento del argumento.
6 Instrumentos musicales: realizar una recopilación gráfica ( ilustraciones ) según la clasificación de Hurbostel Sachs. Dicha clasificación parte de dividir a los instrumentos por su parecido sonoro en aerófonos, cordófonos membranófonos , autófonos y electófonos. ( tp realizado en la pagina web del profesor )
7 Escribir el nombre de las notas y las figuras de las 4 canciones dadas en la fotocopia ( Brilla brilla, Saludo a la Bandera, Titanic y Feliz Cumpleaños)
8 La voz: funcionamiento del aparato auditivo, ilustrarlo. Cuidados para conservar la misma en buen estado. Clasificación de voces
9 Letra del tema de Titanic ( en inglés ) y su interpretación : que dicen las 2 primeras estrofas
10 Vocabulario de las canciones relacionadas con el 9 de julio: Juana Azurduy, El jardín de la república, y otra con el 20 de junio Rosario de Santa Fe y
Al jardín de la República.
11 Forma musical: realizar en papel el esquema de una parte de un tema musical analizado ( el que se deberá traer el audio respectivo ) , de no traer ninguno se tomará como referencia la introducción del Himno Nacional.
BIBLIOGRAFÍA:
· APUNTES DEL PROFESOR GOLIN
· AXEL ROLDÁN T1 CULTURA MUSICAL
· DOMINGO SCARAFÍA CULTURA MUSICAL
· DICCIONARIO DE LA MÚSICA OXFORD.
· Pagina web del profesor www.angeleem430.es.tl . allí encontrarán los contenidos
Dados en clase, trabajos prácticos ( enunciados y resueltos )
SE RECOMIENDA CONTACTARSE CON EL PROFESOR LO ANTES POSIBLE CON LA CARPETA EN EL ESTADO QUE ESTÉ PARA PARTIR DE ALGO, YA QUE DEBERÁN ENTREGARSE LOS TP DADOS Y LA CARPETA.