SONIDO
Deberíamos comenzar analizando el funcionamiento general de los sentidos: todos parten de un estímulo
que es captado de alguna manera por ciertos “sensores” de nuestro cuerpo que lo traducen en impulsos
eléctricos enviándolos al cerebro quien lo ordena y codifica, dándonos una información sobre lo que está
sucediendo en el exterior de nuestro cuerpo, indicándonos algún cambio , presencia ó característica de un objeto, dándonos más información cuanto más sensibles sean nuestros sentidos.
Sin estímulos externos nuestros sentidos no tendrían ninguna función, y sin ellos no nos vincularíamos con el exterior. Sin luz la vista no tendría sentido, sin roces ni temperatura el tacto tampoco y lo mismo ocurriría con el oído sin la existencia de vibraciones ( en el “espacio cósmico” ), y si el aire no tuviera partículas adicionales ( éste está constituido por átomos de oxígeno, nitrógeno e hidrógeno ) nuestro olfato
no tendría razón de ser, y si ningún cuerpo se diluyera en la saliva el sentido del gusto no sería útil.
Para sorpresa de muchos los sonidos no lo producen los instrumentos musicales, ni las voces ni los
“ruidosos aparatos”, tan solo producen vibraciones que al estimular el sentido del oído ( cuando se encuentren sumergidos en un medio material líquido ó sólido como ser el aire ó el agua ) éste los traduce
en impulsos eléctricos los cuales al llegar al cerebro se interpretan como sonido. De la misma manera que al arrojar una piedra al agua se vislumbran olas circulares con centro en el sitio donde se hundió la misma y que al alejarse de dicho centro las olas pierden la altura de la cresta hasta desparecer, sucede con la vibración originada en una cuerda de guitarra al sacarla de su posición de reposo (quieta ) transmite su
movimiento al aire y éste se transmite en todas direcciones, y cuanto mas lejos más se debilita la “fuerza”
Aquí vemos un esquema del
Aparato auditivo. Las vibraciones entran por la oreja y hacen vibrar al tímpano ( es una membrana).
A ésta van adosados tre huesecillos llamados yunque, martillo y estribo debido a su similitud con estas formas y sirven para adaptar al oído y poder captar la gama tan impresionante de vibraciones ya que si dividimos la potencia del sonido mas fuerte por el más débil nos dá aproximadamente
1.000.000.000.000.
Es el caracol el órgano encargado de traducir estas
Vibraciones mecánicas en impulsos nerviosos que al ser llevado al cerebro éste lo reconoce como sonido.
|
de las mismas
EMISOR MEDIO TRANSMISOR RECEPTOR
( VIBRACIÓN) ( AIRE, EN ALGUNOS CASOS OÍDO
EL AGUA )
En el caso de faltar algunos de estos elementos no se produce el fenómeno del sonido, por ejemplo si nada vibrara ( no habría emisor ), si no hubiese material que vincule al elemento vibrante del receptor como sucede en el espacio ó si nos encontramos en ausencia del aparato auditivo.
PARÁMETROS
Dicha palabra es sinónimo de cualidad, o de características del mismo. Ejemplifiquemos : los parámetros de una persona serían peso, edad, sexo, altura, huellas digitales, color de piel, cabellos, etc. Todo lo necesario para identificarnos tanto como sea necesario, claro que una foto es bastante indicativa de alguna de estas cualidades. Si analizaríamos las de un auto algunas serían similares pero otras no como ser la cantidad de puertas, y los accesorios que pudiese tener. Trataremos solo algunos de los parámetros del sonido, o sea cualidades de “todos” los sonidos pero que en cada caso la interacción de los mismos “reconstruiría” el mismo.
ALTURA
Sensiblemente es lo grave ó agudo de un sonido. Grave es por ejemplo el sonido emitido por un león, un hombre adulto, una sirena de barco y agudo el correspondiente a un pájaro, un bebé ó una frenada violenta. En la Enciclopedia encarta se analiza el aspecto físico del mismo: el grave es la sensación que recibimos en presencia de sonidos de bajas vibraciones ( nuestro oído recibe desde 20 hasta 20000 por segundo, correspondiendo por ejemplo a 82,40 vibraciones la cuerda más grave de la guitarra y a 329,6 la más aguda. A 27,5 vibraciones por segundo la nota más grave del piano y a 3700 la mas aguda) , y aguda lo contrario, a altas vibraciones
INTENSIDAD
Es la fuerza con que percibimos al sonido, o sea lo fuerte ó suave delo mismo. En música se emplean términos que hacen referencia a lo sensorial y con términos en italiano ya que ese país tuvo una importancia decisiva en los orígenes de la escritura musical actual. Básicamente los términos son tres:
p para los sonidos suaves ( ya que piano significa suave en italiano)
m medio ( ya que mezo significa medio en italiano)
f fuerte ( ya que forte significa fuerte en italiano)
se suelen emplear combinaciones de estos términos como ser ff, ó mf, ó pp
otros términos con que se designa a la intensidad son amplitud , y volumen.
TIMBRE
Con esta palabra se quiere precisar el origen de la vibración, o sea una cuerda, una voz, un choque, una raspada, una explosión. Cada uno de estas vibraciones son distintas en la manera de vibrar y veremos su representación verificando que el "diseño" de la onda es lo realmente distinto.

DURACIÓN:
Es el tiempo de transcurso del sonido, en este caso el de la vibración si bien se miden en segundos con todas sus décimas y milésimas posibles. En primera instancia diremos que es lo corto ó largo del sonido.
EN ESTA IMÁGEN PODREMOS VISUALIZAR LAS FRECUENCIAS
DE VIBRACIÓN ( ALTURA )DE LAS NOTAS CORRESPONDIENTES A CADA
UNO DE LOS INSTRUMENTOS ( TIMBRE ) GRAFICADOS
