ESCUELA MEDIA DE ESEÑANZA MEDIA ORIENTADA Nº 430 DOMINGO F SARMIENTO
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)
DOCENTE : GOLIN ANGEL
CURSO : 1ero 2da
CICLO: 2014
PROGRAMA DE EXÁMEN REGULARES
1. SONIDO: el sonido como fenómeno físico: la vibración. Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Funcionamiento del aparato auditivo: oído externo, oído medio, oído interno.
2. LA ESCALA: la ubicación de los tonos y semitonos ( saltos grandes y chicos ) con su consecuencia : la ubicación de las notas musicales en el teclado y en la guitarra.
Sistema de ubicación de notas en la guitarra a partir de cuerdas y espacios
3 Repertorio patrio:, Himno Nacional , Marcha del
y de San Lorenzo, Mi Bandera . Himno a Sarmiento tanto la letra como el significado y el reconocimiento gráfico de los acentos musicales
4 CONSTRUCCIÓN DE UN SIKUS: relación longitud – altura. Ejecución de todas las notas ( 11 ) y de 2 temas mínimo ( estribillo de “ La mano de Dios” Huachi torito, 11 primeras notas de Himno Nacional ( lo que se canta ), Feliz cumpleaños, , Tren del cielo, Estrellita ( Mozart ), Quiero comerte el corazón. Todos estos temas fueron dados en clase ó pedido como trabajo práctico donde se dictaron las notas y su ubicación en el pentagrama
5 Desarrollo de cada uno de los parámetros: altura: pentagrama , notas y claves, reconocimiento del nombre de las notas ubicadas en un pentagrama. Frecuencia de las notas musicales y reconocimiento de la tesitura de la voz humana y de los instrumentos musicales de la orquesta ( análisis a partir de una fotocopia )
intensidad: términos para
especificar la intensidad de un trozo musical ( la gama que va entre los sonidos mas suaves hasta los mas fuertes
duración : figuras rítmicas ( las
siete ) y reconocimiento auditivo de negra y del grupo dos corcheas, silencio de negra, blanca . El puntillo
timbre: clasificación de instru-
mentos musicales..
6 La voz: principio de funcionamiento, clasificación ( registros )
7 Forma musical: concepto.
8 Regiones folklóricas argentinas: ubicación en el mapa , instrumentos y musicales , chacarera Reconocimento a la audición , vocabulario y argumento de chacareras: De mis pagos ,
9 Pericón: reconocimiento de la música, del pulso y acento además de la coreografía. Baile de las citas : reconocimiento de la forma musical de los posibles temas a utilizar y de la coreografía.
Se deberá presentar la carpeta completa con los trabajos prácticos ( lo dado en clase alcanzan unas 3 hojas ), con DNI, con la indumentaria correspondiente al colegio.
TRABAJOS PRÁCTICOS A PRESENTAR ( ya pedidos en clase )
1 Sonido: ¿ Que es el sonido?
¿ Que es la música?
Explicar 4 de sus cualidades: altura, intensidad , duración y timbre.
Explicar el funcionamiento del aparato auditivo.
2 Construcción de un sikus ( tenerlo )
3 Acentos musicales: marcar en la letra de la fotocopia ( con un suprarayado los acentos musicales de las marchas patrias vistas ( todas marcarlas en 4 tiempos )
4 Escribir el nombre de las notas y las figuras de las canciones dadas en la fotocopia ( Brilla brilla, y El tren del cielo.
5 Tp sobre instrumentos musicales: a partir del listado de los mismos en la fotocopia de clase ( pagina 15) donde se ubican clasificándolos en 5 familias, una ilustración con su correspondiente nombre
6 Recortar un trozo musical cantado para cantarlo encima , y cambiarlo de tonalidad dos veces y cantarlo nuevamente ( en esas tonalidades ).
7 Escribir las notas y figuras de la canción Fuego en Anymaná ( dada en una fotocopia aparte )
8 Escribir el vocabulario de : De mis pagos ( chacarera )
BIBLIOGRAFÍA:
· APUNTES DEL PROFESOR GOLIN
· AXEL ROLDÁN T1 CULTURA MUSICAL
· DOMINGO SCARAFÍA CULTURA MUSICAL
· DICCIONARIO DE LA MÚSICA OXFORD.
· Pagina web del profesor www.angeleem430.es.tl allí encontrarán los contenidos
Dados en clase, trabajos prácticos ( enunciados y resueltos )
SE RECOMIENDA CONTACTARSE CON EL PROFESOR LO ANTES POSIBLE CON LA CARPETA EN EL ESTADO QUE ESTÉ PARA PARTIR DE ALGO, YA QUE DEBERÁN ENTREGARSE LOS TP DADOS Y LA CARPETA